viernes, 4 de marzo de 2016

La grand mayoría de las abuelas y madres marroquíes han aprendido o han visto a sus madres
Como os prometí en la anterior entrada, hoy vamos a ver como se tinta la lana.
En un recipiente grande, calentamos agua y añadimos la cantidad correspondiente de pintura en polvo para teñir toda la lana que tenemos, una pequeña cantidad suele ser suficiente para grandes volúmenes de lana.
Quitamos el recipiente del fuego e introducimos la lana, movemos bien, y ya solo nos queda escurrir y tender la lana para que se seque.

viernes, 5 de febrero de 2016

A todos nos gustan esas alfombras de lana ("sofa" o "sof" en árabe) hechas a mano en marruecos, pero ¿cómo se hacen y cómo se trabaja la lana? 
La lana se obtiene de los animales a través de un proceso que se llama "esquilado" ("dazan" o "dzaz" en árabe). Las mujeres generalmente son las que se encargaban de lavarla, separarla con las manos y tenderla para que se seque.                  
Una vez seca, la dividen en pequeñas cantidades para que sea más fácil trabajarla con las cardas ("Krashl" en árabe), que son unos cepillos de madera con dientes metálicos finos.
La lana se pone entre los dos y se peina varias veces hasta que quede completamente fina y limpia de residuos.
Aquí empieza el trabajo de las hilanderas, quienes se encargan de transformar la lana en hilos, que dependiendo de para que se van a usar luego serán más finos o más gruesos. Para ello usan un palo de madera ("mughzala" en árabe) ni muy fino ni muy grueso, sobre el que enrollan la lana y le van dando vueltas hasta conseguir el grosor deseado.

En la siguiente entrada hablaremos del tintado de la lana y la elaboración de las alfombras.

lunes, 18 de enero de 2016

Otro arte que tenemos en Marruecos, es el bordado "Tarz". Hay muchos tipos, dependiendo de la ciudad o zona se puede llamar Tarz Rbati ( bordado de Rabat), Tarz Fasi (bordado de Fez), o Randa que es otro tipo de bordados entre muchos más.
Además de dibujar sobre cuadros, maderas y piedras, también se puede hacer en telas tanto para vestirnos como para vestir nuestro hogar.
El más tradicional y antiguo es el que se muestra en las imágenes anteriores, se caracteriza por el color color verde o rojo del hio sobre fondo blanco.
Los bordados que se hacen en la ropa, tanto de hombre como de mujer, son cada vez más elaborados e impresionantes. Aunque ya se usan máquinas para copiar lo dibujos en la tela de forma rápida y precisa, el quererlos hechos a mano sigue siendo la primera elección de la mayoría.
El Tajín o Tayín, es un plato tradicional en la cocina de los países del norte de África especialmente Marruecos, Túnez y Argelia. Es un recipiente hecho de barro cocido barnizado. Su tapa ovalada mantiene el calor y el vapor condensado en su interior durante y después de la cocción para evitar que los alimentos se quemen dándole un sabor muy particular.
También hay Tajines de porcelana que se utilizan solo para servir en ellos alimentos ya preparados y no para cocinar, o simplemente se usan como adorno.

viernes, 15 de enero de 2016

Si hemos hablado del Majmar, no podemos olvidarnos de su compañero, el Rabuz, también lo hay en diferentes tamaños y diseños. Principalmente se usaba para soplar aire y encender el majmar, aunque actualmente también se usa como adorno en las casas.
El "Majmar" es el horno más antiguo que sigue en uso hoy día. Está hecho de barro y puede ser de varios tamaños. Se usa tanto para cocinar (Tajin, Barbacoas, etc) como para caldear el hogar en épocas de frío llenándolo con brasas de carbón.